sábado, 30 de agosto de 2014

"PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS"


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS

DOCENTE: 
Rosa Silvia Moreno Peralta.

ASIGNATURA: 
Desarrollo de los adolescentes III.- Identidad y relaciones sociales.

TRABAJO: 
"PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS"

ALUMNA: 
Brenda Maribel Zepeda Villarreal.
TERCER SEMESTRE ESPAÑOL


ÍNDICE

BLOQUE I. LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.
Mapa conceptual de los textos “identidad personal”.............................................................

Mapa mental de las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.................................

Desarrollo de la personalidad y de la identidad”, de Susan Harter ......................................

Franelografo de Integración de múltiples conceptos de sí mismo en una teoría unificada de la personalidad...........................................................................................................................

Proyecto final: Análisis de las entrevistas  de la descripción de los adolescentes y cuento "La princesa en el castillo"........................................................................................................................


BLOQUE II.  LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICIÓN DE SUS RELACIONES

Preguntas acerca de los estereotipos..........................................................................................................

Collage de "La autonomía" de Laurence Steinberg......................................................

Escrito del concepto de autonomía...................................................................................................................... 

Fotonovela...........................................................................................................................

Diagrama de árbol  del texto titulado: “Juventud y grupo de pares”.......................

Análisis de la película "Trainsppoting".................................................................................................................

Síntesis del artículo: “La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles”.............

Periódico.........................................................................................................................

Taller educativo.........................................................................................................................

BLOQUE III. LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LOS ADOLESCENTES

Vídeo de la tribu urbana..............................................................................................................



INTRODUCCIÓN

El siguiente portafolio de evidencias fue realizado con la finalidad de obtener una recopilación de las actividades de aprendizaje que se realizaron  en la asignatura de Desarrollo de los adolescentes III.- Identidad y relaciones sociales durante el tercer semestre de la especialidad de Español.

Los temas que se abordarán son: El concepto de identidad personal, características principales del proceso en la adolescencia, la teoría de Erik Erikson, sus aportes a la comprensión de la identidad adolescente, la importancia de los estereotipos, los cambios en los vínculos familiares etc.

La secuencia de las actividades tiene como finalidad proporcionar algunos conceptos y perspectivas de estudio que permitan comprender la articulación de los procesos  de cambio fisiológico y psicosociales, con los procesos socioculturales que se experimentan en la adolescencia. 




BLOQUE I. LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.


Mapa conceptual de los textos “identidad personal”, de Alfredo Fierro  y  “La obra de Erikson”, de Anita Woolfolk

El mapa conceptual que realicé  en la lectura de "Identidad personal" me sirvió mucho para tener conocimiento acerca de la   identidad en la adolescencia y sus crisis, debido a que en la adolescencia e cuando se comienza a tejer el propio relato de su vida. Como futura docente es muy importante saber acerca de la identidad de los adolescentes, ya que están en una etapa de construcción de identidad personal, en la cual es primordial la ayuda y comprensión de los docentes para orientarlos en su toma de decisiones.

Mapa mental de las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson
El mapa mental se realizó por equipo, y el tema que abordamos fue "Las 8 etapas del desarrollo psicosocial de erikson" el cual fue de gran ayuda para reconocer, identificar y valorar cada etapa que pasamos como seres humanos, Erikson nos menciona que en  cada etapa del individuo enfrenta una crisis de desarrollo que supone un conflicto entre una alternativa positiva y negativa. Por ello, es muy importante estar al pie del cañon con los adolescentes para brindarles nuestro apoyo enn las necesidades de nuestros alumnos. 


Presentación “Desarrollo de la personalidad y de la identidad”, de Susan Harter  
Dentro de la conformación de la identidad personal de los adolescentes es muy importante la autoestima, las descripciones que tienen cada uno de los adolescentes y la influencia que tienen los padres para la conformación de ella.De manera personal  fue muy importante y significativa esta lectura debido a que aprendí los tipos de padres que existe en el mundo, lo cual considero que me va a servir mucho en el futuro para tener un conocimiento de los tipos de padres con los que yo voy a tratar y asimismo con que adolescentes, debido a que los padres aportan ya sea para bien o para mal en la toma de decisiones y alternativas en adolescentes. 










Franelografo 

Es un tablero cubierto de franela sobre el cual se adhieren materiales visuales con un respaldo velloso o aspecto como la lija; se pueden colocar en cualquier posición y se pueden quitar o cambiar de lugar a voluntad.
Los temas  que se abordaron en el franelografo fueron:   Integración de múltiples conceptos de sí mismo en una teoría unificada de la personalidad,   Elaboración de las personalidades real e ideal, Preocupación acerca de la identidad y Fluctuaciones de la personalidad.Esta actividad me gusto mucho porque nunca antes habia realizado este material y me sirvio mucho para explicar el tema a base de imagenes representativas.

Proyecto final: Análisis de las entrevistas  de la descripción de los adolescentes y cuento "La princesa en el castillo"

De acuerdo a los datos obtenidos en diversas entrevistas
Dentro de los rasgos de la personalidad que expresan los adolescentes es: la extroversión porque son sociables, tienen muchos amigos, les gusta estar con sus seres queridos, suelen ser impulsivos, despreocupados y les gustan las bromas. Son personas entusiastas y orientadas a la acción, con mucha energía,  les gusta hablar y dirigir la atención hacia ellos. Hay introvertidos que están más orientados hacia el mundo interior y, al contrario que los extrovertidos, su energía aumenta estando solos y se agota con más facilidad estando con otras personas. Son más reservados y disfrutan más de actividades que se practican en solitario, aunque disfrutan de las interacciones con amigos cercanos o grupos pequeños. Se presenta la posición intermedia también, que tienen características de las ambas ya mencionadas (extraversión e introvertidos).
Preferentemente los adolescentes entrevistados se enfocan en tratar de cambiar lo negativo y a su vez mejorar en lo que destacan, así como modificar características propias de su comportamiento. Algunos desean mejorar en aspectos emocionales como el ser posesivos, celosos y que se estresen fácilmente. Por otra parte ellos no desean ser rechazados por la sociedad por lo cual, optan por adaptarse a ella a medida de estereotipos (aunque estos no sean los correctos) y de lo que la sociedad marca como “correcto”.
La identidad se conforma a partir de la sociedad,  de cómo quieres ser visto ante tus padres, amigos y compañeros. También implica la cultura, autoestima,  creencias, criterios morales y contextos sociales. Muchos de los atributos que se van añadiendo al final de la adolescencia son los criterios morales y creencias que se van incorporando conforme pasan los años. Es en la adolescencia cuando nosotros como seres humanos comenzamos a tener una propia historia, a trazarlas  con nuestras propias experiencias. En las entrevistas realizadas a  adolescentes de diferentes edades describieron de manera general sus emociones, actitudes y creencias. Los atributos que incluyen creencias y criterios morales en los adolescentes entrevistados son influenciados por los valores en la familia o de los distintos tipos sociales en los que se involucra como amigos y compañeros, en aquello que consideran bueno o valioso. Muchos de los adolescentes tienen dificultades para entender que existen límites necesarios para convivir en un ambiente de respeto, justicia y responsabilidad más allá de evitar un castigo o sanción. Estas ideologías consideramos que van cambiando conforme pasan los años, ellos van entendiendo estos aspectos.
De alguna manera el comportamiento de los entrevistados se puede referirse en dos fundamentos. El primero puede describir al adolescente cuando se refiere a un aspecto estereotipado que de cierta manera la sociedad ha tenido influencia en ello. En la pregunta donde específica cómo quiere verse en un futuro como adulto, en el aspecto físico, detallan una figura de ensueño, tratándose de describirse perfectos como si algún día llevaran a cabo el proceso de una metamorfosis. De alguna manera ellos desean cambiar su aspecto físico porque no les agrada lo que ven. A lo mismo se refieren con la forma de actuar, quieren ser mejores personas y cambiar o modificar su actitud y ser mejores personas.
De lo anterior también se notaron los aspectos contrarios. Los entrevistados presentan consciencia  de lo que son y valoran lo que realmente poseen. Se sienten felices y tienen ánimos de seguir en constante cambio.


  

La princesa en el castillo

¿Por qué me pasa esto sólo a mí? No sé qué pasará después de todo esto, ¡Dios, todo es tan confuso! Pensaba Cinthia mientras observaba el ocaso que suscitaba frente a ella, desde la torre más alta de ese gélido y oscuro castillo en Transilvania. Cinthia estaba en sus 13 años, aún quería jugar a “la hora del té” con las otras princesas, correr tras sus pavorreales, montar sus caballos pura sangre, y quemar los panes de la cena que se horneaban en la enorme cocina… pero el tiempo pasaba y, desgraciadamente la hora que ella más anhelaba estaba por llegar… sería coronada reina, ella siempre había deseado que este momento sucediera, pero no quería que fuera de esta manera, pues desgraciadamente sus padres habían fallecido cuando viajaban a México para hacer negocios con el petróleo mexicano, a partir de ese momento la vida de Cinthia cambió rotundamente, todos sus sueños y anhelos se habían venido abajo, ya no sería más la hermosa reina que sería coronada por sus padres el día que su príncipe morado por fin llegara, en cambio ahora sería la princesa encargada de un enorme reino.
Un día mientras Cinthia caminaba en su enorme laberinto de arbustos se colocó a pensar -¡Oh no, yo no quiero asumir este papel tan pronto, tan sólo soy una niña! De pronto tropezó con algo que se hallaba en su camino, volteó tan rápido como pudo y entonces se percató que era un elfo doméstico llamado Dobbi quien le ayudó a ponerse de pie diciéndole: -Cinthia no te aturdas más, si feliz quieres estar, a tu tío Drácula deberás recordar-. Una chispa dentro de Cinthia pareció irradiar ¡Dios mío por qué no lo pensé antes! Mi tío Drácula es el indicado para sustituirme, al menos hasta que yo pueda hacerme cargo del reino- Ilusionada y a la vez atormentada se dirigía a una humilde choza (a comparación del enorme castillo) donde encontraría a su tío Drácula… Tío Drácula dime que esto no es cierto, usted vuestro señor sabe que aún no estoy lista para gobernar, por ello he venido hasta usted para rogarle que tome mi papel, no permita que el reino de los Bathory se venga abajo, mis padres estarían complacidos que usted abdicara mi lugar. Drácula con voz sumisa comenzó a explicarle que el día al fin había llegado.

REFLEXIÓN: La actividad de las entrevistas a adolescentes acerca  de sus rasgos de personalidad y de lo que desean ser y no ser fue una experiencia bonita poder interactuar con ellos y saber más acerca de la percepción que tengan de ellos mismos, y espero poder desarrollar ciertas dinámicas en el aula que pueda ayudarles en la conformación de su identidad.


BLOQUE II.  LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICIÓN DE SUS RELACIONES


Preguntas acerca de los estereotipos de los adolescentes

1.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes?
Consideramos que los seres humanos se han encargado de crear perspectivas acerca de los adolescentes; los adultos tienen la idea errónea de que los chavos son personas muy inestables, incomprensibles, sensibles, inmaduras, caprichosas, etc. Es necesario analizar los estereotipos que tiene la sociedad acerca de los adolescentes, debido a que  estamos influenciados por  los  medios de comunicación  y nuestros gobernantes, de una manera tan extraña hasta el punto de aceptar las ideas que ellos nos proponen y actuar conforme a lo que ellos nos plasman.  

Los vínculos familiares van cambiando  conforme los niños van pasando  a la etapa de la adolescencia, ya que ellos necesitan su espacio y empiezan a estar en otros círculos sociales como los amigos, vecinos, compañeros etc.  Algo muy llamativo  en los adolescentes son los grupos a los que pertenecen, si ellos están refugiados en un grupo de amigos o algunas tribus urbanas se sienten refugiado, en estos encuentran el apoyo y el entendimiento que en los hogares no encuentran.

2.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?

Es gracias a los estereotipos de diverso índole que los adolescentes son capaces de ir adaptando su comportamiento a diversas situaciones, parece increíble el momento en que los adolescentes a la hora de encontrarse en aprietos cambian su comportamiento a un modelo algo más maduro, para parecer que es capaz de aceptar las responsabilidades de sus actos, en cambio cuando se encuentra con su grupo de pares tiende a ser algo infantil, claro dependerá del tipo de grupo de pares al que se encuentre aliado pues mientras algunos tiende a ser infantil otros tienen a adoptar estereotipos de vicios, bajo la creencia que pertenecer a una pandilla o realizar actos indebidos es lo correcto.
Los estereotipos no precisamente son los que los medios de comunicación masiva nos imponen, se inician con los estereotipos familiares donde habrá mucha influencia durante el desarrollo de la persona hasta que llega a la adolescencia y se encuentra con el desarrollo de su propia identidad, el adolescente entra en conflicto de cierta manera porque debe ser ahora capaz de actuar y pensar por sí mismo, tomando a consideración sus mejores opciones. La autoestima viene a jugar un papel fundamental pues la mayoría de los adolescentes quienes tienen un nivel de autoestima estable tienden a ser poco influenciados por los estereotipos, a diferencia de los adolescentes con un cambio constante de autoestima.

REFLEXIÓN: Los estereotipos siempre han existido en la  sociedad y desgraciadamente considero que a los que más afectan son a los adolescentes porque ellos se encuentran en una etapa en la que creen que todos los observan y  van adaptando ciertas actitudes o comportamientos por los estereotipos. La actividad realizada me sirvió para que como futura docente no estereotipé a los adolescentes,considerarlos y aplicar la participación de sus gustos, intereses y necesidades  para poder crear en ellos una autonomía apartir de la toma de decisiones. 



Escrito del concepto de autonomía

Esta actividad consistió en formar un equipo y teniamos que escribir que era autonomía para nosotros. Como equipo llegamos a un concepto que no va muy lejos de la definición de autonomía, es por ello que es muy importante el aprendizaje cooperativo para construir el aprendizaje



 Collage "La autonomía" LaurenceSteinberg

AUTONOMÍA


La Autonomía es la  capacidad de una persona de tomar decisiones sin intervención ajena. Muchos jóvenes se sienten presionados por los padres, los amigos y los medios informativos.  Las demandas que se hacen hoy a los jóvenes para que actúen con independencia son mayores que nunca.  Al mismo tiempo que se pide que sean autónomos socialmente, se han vuelto menos autónomos económicamente.  Los cambios cognoscitivos de la adolescencia también desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de la autonomía. 


Existen tres tipos de autonomía que son:

· Autonomía Emocional Se refiere a la independencia emocional en las relaciones  con los demás, en especial con los padres.

· Autonomía Conductual desarrollo de capacidades de toma de  decisiones independiente.

·   Autonomía de valores: Significa tener un conjunto de principios acerca del bien y del mal, acerca de lo que es importante y de lo que no lo es.

Los adolescentes  mayores pueden ver a sus padres, e  interactuar con ellos no solo como sus padres sino como personas. Anna Freud dice que los cambios físicos de la  pubertad causan considerable alteración y conflicto en el sistema familiar. Los teóricos psicoanalíticos  llaman desapego al proceso de separación, al menos emocionalmente, de sus padres, y dedican sus energías emocionales con sus compañeros del sexo opuesto.    

El desapego y los acompañantes "tormenta y  tensión" en la familia fueron considerados por  Freud y sus seguidores como aspectos  normales, saludables e inevitables del desarrollo emocional durante la adolescencia. La adolescencia incluye una transformación y no un rompimiento de las  relaciones familiares. La individuación implica  que la persona en crecimiento asume mayor  responsabilidad por lo que hace y lo que es,  en lugar de echar esta responsabilidad sobre  los hombros de aquellos bajo cuya influencia  y tutela ha crecido.




Los cuatro componentes de la autonomía emocional son:

1) El grado en que los adolescentes desidealizaban a sus padres
2) El grado en que los  adolescentes podían ver a sus padres como  personas.
3) La no dependencia.


4) El grado en que los adolescentes se sentían individuados dentro de la relación con sus padres.
*Una de las primeras señales de  individuación puede ser la desidealización que  el adolescente hace de sus padres.


La cognición social es el  modo de pensar en nosotros mismos y en nuestras relaciones con los demás. El  desenvolvimiento de la autonomía emocional  en la adolescencia puede ser provocado por el  desarrollo en los jóvenes de una comprensión  más sofisticada, de sí mismos y de sus padres.



El desarrollo del adolescente es afectado  de distinta manera por los diversos estilos de  sus padres. La independencia, la  responsabilidad y la autoestima son  fomentadas por los padres que son  autoritativos  y no  autoritarios,  indulgentes,  e indiferentes. 

Los cambios que promueven una creciente autonomía emocional son fáciles para una familia que ha sido flexible, los padres autoritarios pueden obstaculizar la individuación del adolescente. 


Realizar un mapa mental y un análisis del tema de adolescencia me sirvió para concretar mis ideas que tenía acerca del tema, ahora, gracias a lectura sé que existen tres tipos de autonomia, lo cual antes desconocia, al pensar que solo existia una en general, pero no es asi, son tres las cuales son: emocional, conductual y de valores.  


Fotonovela es una narración en fotografías. Fue una actividad muy interesante donde nosotros como equipo desarrolláramos una historia a base de la entrevistas realizadas a los adolescentes, en la cual hicimos referencia a los diferentes tipos de padres que tienen los chavos, considero que los padres son un factor importante y primordial para el desarrollo de la identidad y autonomía del adolescente 






Diagrama de árbol "Juventud y grupo de pares"


A partir e la lectura "Desde la esquina se domina" de Rogelio Marcial tengo conocimiento acerca como los seres humanos van conformando sus grupos de amigos de acuerdo a sus gustos, intereses, seguridad etc. También me sirvió mucho para identificar los tipos de grupos que pueden existir con mis alumnos de secundaria.  


Análisis de la película "Trainspotting"



De manera personal, esta película no fue de mi agrado por las escenas tan fuertes que pasan durante la película, pero tengo que reconocer que me ayudo  reflexionar acerca de los problemas que como docentes algún día nos podemos enfrentar y  pensar acerca de la forma en que los puedo comprender y apoyar en esta problemática.




Síntesis del articulo "La escuela secundaria como espacio de construccipon de identidades juveniles"

La escuela Secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles
La identidad se va configurando durante todo el ciclo vital del individuo, La construcción identitaria es un proceso permanente que se realiza en condiciones sociohistóricas particulares, en el espacio de la vida cotidiana, no abstraído de sus pertenencias, sus situaciones, relaciones e influencias, por medio de procesos de producción y reproducción social en los que el sujeto participa, y se va haciendo múltiple, en tanto innumerables elementos del orden social se incorporan como puntos de referencia para el sujeto.
El análisis se centra en las identidades juveniles,  Las identidades juveniles se refieren a la construcción de umbrales simbólicos de adscripción o pertenencia, donde se delimita quiénes pertenecen y quiénes quedan excluidos del grupo juvenil, remitiéndonos a procesos intersubjetivos inmersos en relaciones sociales que se sitúan históricamente, en consecuencia, de interacciones y representaciones de lo individual y lo colectivo que sólo adquieren sentido dentro del contexto social más amplio pero, al mismo tiempo, situado en un tiempo y espacio particulares (Valenzuela, 1997).
 La escuela adolescente: cruce de culturas y sentidos
En las escuelas secundarias los adolescentes pasan una parte importante de su tiempo interactuando con otros adolescentes, entre nuevas exigencias sociales, prácticas educativas y las condiciones que las instituciones educativas les imponen; fusionando su condición adolescente con una forma de ser estudiante en la experiencia escolar cotidiana.
Los adolescentes viven las escuelas secundarias como parte de los cambios que están experimentando, en ella es posible mostrar la autonomía que van adquiriendo a la vez que construyendo, como parte de los procesos de emancipación en los que se ven envueltos y que los distancia de los valores, objetivos e imaginarios que se construyen en las instituciones de las que forman parte. Las diversas adolescencias muestran una forma particular de relacionarse con las instituciones educativas, que de igual manera se ven redefinidas (como con las otras instituciones de las que forman parte) en esta coincidencia temporal del inicio de la adolescencia con el paso de los individuos por este nivel educativo.
El espectro de sentidos y formas como los adolescentes perciben su relación con las escuelas secundarias es muy amplio, y va desde quienes no tienen ningún interés por lo que puedan ofrecerles como espacios de aprendizaje, viéndolas solamente como lugares para compartir y disfrutar el momento con otros, hasta los que ven en ellas espacios privilegiados para la formación individual y movilidad social; para ser alguien en la vida.
La secundaria como espacio de libertad y escape
Las escuelas secundarias constituyen para algunos adolescentes, principalmente para las mujeres, espacios de libertad, donde es posible ser como se desea, como se quiere ser; un lugar donde se puede actuar y expresarse de manera distinta de como se hace en casa con los miembros de la familia porque, como nos recuerda Ever, en una de las entrevistas: "lo que no eres allá, eres aquí".
 El esparcimiento y la libertad que se encuentran en las escuelas, a veces también representan un escape, un desahogo a situaciones que viven los adolescentes fuera de ellas; problemas económicos, conflictos con los padres o la carga que representa el trabajo que algunos de ellos realizan fuera de la escuela.
La secundaria como espacio de control e injusticia
Para algunos alumnos de secundaria, la  escuela es como un espacio de controles excesivos sobre su conducta, donde el diálogo y la expresión son limitados, donde se debe acatar y obedecer las indicaciones con pocas explicaciones de por medio. Es posible aún escuchar voces adolescentes que perciben a las escuelas como espacios de formación, de enseñanza y aprendizaje; que encuentran en ellas una utilidad presente, pero principalmente futura para sus vidas; que las visualizan como espacios agradables vinculados no sólo con la relación con otros adolescentes, sino con las prácticas educativas que desarrollan algunos profesores y en ciertos momentos la escuela en su conjunto; que reconocen el esfuerzo, la preparación y la dedicación de varios docentes, esto también por parte de aquellos alumnos que a decir de los profesores, saben a qué vienen a la escuela, sino por los considerados más latosos,de los que suelen poner en jaque la labor docente y el funcionamiento de las escuelas.
 [...] quiero estudiar para sacar a mi familia adelante. me gusta los maestros que enseñan bien (Alberto, 13 años, esc. 3, 1°, 21/10/05).


Identidades en reconstrucción entre la adaptación y la sobrevivencia
La vida en las escuelas posibilita apreciar algunas de las expresiones que adquiere el proceso de reconstrucción que experimenta la identidad de los adolescentes, el cual permite incorporar nuevos componentes, o redimensionar los existentes, para identificarse y diferenciarse de los otros. Así, nuevas adscripciones identitarias hacen su aparición, como es el caso de la juvenil, y las secundarias son testigos de una verdadera refundación de la identidad de los sujetos que son sus alumnos, son sólo tres años, un pequeño momento de la vida, pero que coincide temporalmente con los procesos que marcan el inicio de la edad juvenil.
Pero la identidad juvenil convive, diría Maffesoli (2004c), sin esquizofrenia, con una estudiantil, una femenina o masculina, una trabajadora, una nacional, o la que otorga ser miembro de una familia, las que se puedan expresar discursivamente y las que sólo es posible apreciar mediante las prácticas de inclusión y exclusión en las que participa el sujeto, el cual tiende a aceptar más unas que otras; unas adquieren mayor relevancia en un marco de recomposición continua. Estas identidades múltiples (Maffesoli, 2004a), en realidad representan perspectivas o dimensiones donde se centra la mirada analítica del investigador.
 Escuela, socialidad e identidades
Las secundarias como espacios de vida adolescente también son espacios de tensión, que forman parte de tensiones más amplias que se desarrollan entre lo político, lo económico y lo social; entre lo cultural y los sujetos. Dentro de ellos la socialidad adquiere un carácter diverso, oscilando entre dos extremos; en un polo se encuentra el aglutinamiento y la homogeneidad y, en el otro, la fragmentación, pasando por procesos como la diferenciación, es decir, los adolescentes pueden reconocer la pertenencia a ciertos grupos, pero al mismo tiempo, a partir de características que no comparten, marcar cierta distancia de ellos. Entre estos procesos de homogenización, diferenciación y fragmentación, las escuelas secundarias se convierten en espacios de tensión dentro de los cuales los adolescentes construyen diversas comunidades emocionales en las que participan y desde las que también construyen sus identidades. Las interacciones que se desarrollan entre los muros de las secundarias, en las que participan los adolescentes, son parte de los procesos sociales por los que se construye y se transforma la identidad juvenil, la cual no sólo es individual, sino también colectiva, ya que los adolescentes construyen umbrales simbólicos de adscripción.
Los adolescentes integran distintas comunidades emocionales, abiertas e inestables, dentro y fuera de las escuelas. "Se trata menos de agregarse a una banda, a una familia o a una comunidad que de revolotear de un grupo a otro" (Maffesoli, 2004b:152) y las escuelas, a pesar de constituir una frontera de distinción que abre un horizonte de posibilidades (Duschatzky, 1999), que configura de manera distinta la cotidianidad, no rompe con los lazos afectivos que une a los adolescentes con comunidades emocionales constituidas fuera de los territorios escolares.
En los relatos de los adolescentes afloran las diferencias, los etiquetamientos, las asimetrías de poder, las tensiones, los conflictos, los abusos, los miedos, los odios y las exclusiones. Ismael, ejemplifica cómo las escuelas secundarias se constituyen también en lugares de desencuentro (Velázquez, 2005): hay batallas entre nosotros mismos, hay conflictos, hasta se quieren agarrar; se odian. Así, las secundarias pueden verse como espacios de encuentro (y desencuentro) entre distintas adolescencias y culturas, que junto con las condiciones institucionales y las relaciones con los profesores, configuran una cultura escolar particular, la cual suele tener su lado violento.
Adolescencias estudiantiles
Los alumnos de las escuelas secundarias desarrollan entre sus muros una serie de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, que contribuirán a constituirlos como jóvenes, pero por las características particulares de cada uno de ellos y las experiencias escolares y extraescolares diferenciadas, construirán o reconstruirán de formas distintas su relación con las instituciones educativas, con la familia, los adultos y autoridades, con los adolescentes del sexo contrario, con amigos y compañeros, además de la propia identidad. La experiencia escolar que los adolescentes viven en las escuelas secundarias es un elemento constitutivo importante de las identidades juveniles en las sociedades urbanas.
Resulta complicado construir una tipología de las identidades que se construyen desde las escuelas secundarias, no obstante, se establecerán algunos componentes que, desde nuestra visión, son importantes en la construcción y reconstrucción que los sujetos están viviendo al momento que cursan la secundaria. Recuperé, para la elaboración de este esquema analítico, tres componentes constitutivos:
1)     la identidad
2)     la experiencia escolar
3)     Los procesos extraescolares
El primer componente a considerar es la identidad, Dentro del componente identitario, son dos los elementos que tomaré en cuenta:  
*La ubicación del sujeto en la adscripción identitaria juvenil, es decir, qué tanto el sujeto se identifica como parte de ella
*La importancia que le atribuye a otras adscripciones identitarias distintas de la juvenil, como la estudiantil, la de género, la de hijo, trabajador u otras. Pero además dentro de la identidad juvenil, consideraremos los diversos rasgos que los sujetos atribuyen a ésta: autonomía, responsabilidad, madurez, libertad, preparación, experimentación, diversión, desajuste.
El segundo componente es la experiencia escolar donde se funde una manera de ser adolescente y una forma de vivir la secundaria.
En el tercer componente los ámbitos escolares sólo son uno más de los espacios de actuación de los adolescentes, por lo que no debe dejarse de considerar su participación en los ámbitos extraescolares, por lo tanto, dentro del componente denominado procesos extraescolares se consideraron aspectos como:
a) las instituciones.
b) las comunidades emocionales a las que se encuentra integrado el adolescente más allá de los espacios escolares.
c) los consumos culturales, los cuales han representado un aspecto relevante en las investigaciones sobre procesos de construcción identitarios juveniles.  Se consideraron dentro de este elemento aspectos como la música, la televisión, el entretenimiento y el esparcimiento, las tecnologías de la información y la comunicación y las drogas. No hay que olvidar en este componente las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran insertos los adolescentes.
A partir de este esquema analítico se pueden identificar, como ejemplo, algunos perfiles y distinguir las características de estas adolescencias que convierten a las escuelas secundarias en un espacio de vida donde también los estudiantes se construyen y reconstruyen como sujetos y actores sociales. Podemos encontrar así:
1) adolescencias incipientes con altas expectativas sobre la escuela pero con un desarrollo bajo de sus habilidades de sobrevivencia y resultados educativos regulares;
2) adolescencias lúdicas y experimentales poco integradas socialmente a la escuela con logros educativos regulares;
3) adolescencias libertarias fuertemente integradas socialmente a la escuela pero con pocas expectativas en la educación y resultados académicos bajos;
4) adolescencias lúdicas y aprendices integradas socialmente y académicamente a la escuela con buenos resultados educativos;
5) juventudes autónomas trabajadoras poco integradas socialmente a la escuela y con respuesta inadecuada a las demandas académicas pero no a las normativas.
La diversidad identitaria de los adolescentes, como se puede concluir, no necesariamente es contradictoria con una visión de éxito escolar, con el aprecio por los estudios y el desarrollo de competencias y aprendizajes significativos que los programas educativos proponen. Así, podemos ver desde adolescencias con altas expectativas en la escuela e integradas adecuadamente a su sistema académico y social con excelentes resultados educativos, hasta aquellas que ofrecen respuestas disruptivas, poco integradas con pobres resultados académicos o que cuestionan y critican finalidades, estructuras, relaciones y funcionamientos.
A partir de esta diversidad sociocultural e identitaria adolescente y de las formas como se construye la relación con las escuelas secundarias, las instituciones educativas también responden de manera diferenciada hacia estas adolescencias según sea su cercanía al tipo de estudiante más integrado y con mejores resultados académicos; dependiendo de la manera en que se ajusten a la imagen del estudiante interesado y comprometido con los objetivos y prácticas educativas que en las escuelas secundarias se desarrollan, por lo que desde las instituciones educativas algunas de las adolescencias se constituyen en proscritas, mientras otras son toleradas y algunas más fomentadas.

REFLEXIÓN: La lectura de "LA ESCUELA SECUNDARIA COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES JUVENILES" fue importante en la formación de mi aprendizaje acerca de los sentidos, y diversidad identitaria  que le dan los adolescentes  a la escuela secundaria. Considero que en cada aula encontraremos alumnos de todo tipo de los interesados hasta laque no les importa el estudio, pero también va a consistir mucho en que tanto nos esforzamos por lograr el interés de los alumnos.


TALLER EDUCATIVO
  



Escuela Normal Superior de Chiapas

Catedrático:
Profa. Rosa Silvia Moreno Peralta.
Asignatura:
Desarrollo de los adolescentes III.- Identidad y relaciones sociales.
Integrantes:
 Jazmín Azucena González Molina.
      Alex Daniel Maldonado Granados
      Rubí Deyanira Padilla Cerda
      Manuel de Jesús Roque Pérez
      Brenda Maribel Zepeda Villarreal

“Taller de integración de equipos de trabajo”

                            Tercer semestre Español

Título: Taller de integración de equipos de trabajo
Duración del taller: 7 Sesiones

Introducción

El propósito de este taller es proporcionarles a los alumnos ciertas estrategias que les faciliten la realización de trabajos en equipo a través de una integración adecuada del mismo.
La elección del tema que se abordará en este taller se basa en la detección de problemáticas a través de la observación y experiencias obtenidas durante las jornadas de prácticas correspondientes al tercer semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con la Especialidad en Español.

Objetivos
·Mejorar la comunicación entre los alumnos creando un entorno armónico que los motive a compartir ideas y puntos de vista con los demás.
· Promover la participación en el análisis y toma de decisiones que guíen al equipo hacia un aprendizaje cooperativo.
·Desarrollar en los alumnos un sentimiento de autonomía y pertenencia al grupo.
·Estimular la creatividad a través de la combinación de los esfuerzos de todos los integrantes del equipo para generar pensamientos y reflexiones sobre las situaciones didácticas.




Materiales
  • ·         Papel
  • ·         Hojas de color
  • ·         Tijeras
  • ·         Revistas
  • ·         Cartulinas
  • ·         Papel bond
  • ·         Colores o crayones
  • ·         Fomi



Metodología
Actividad de inicio
Se realizará la dinámica de la cebolla, la cual propicia la inclusión de todos los integrantes del grupo, la principal intención de la dinámica “la cebolla” es que los alumnos reflexionen acerca de la importancia que se tiene al trabajar en equipos.
Consiste en que los alumnos formen una cebolla, es decir, se vayan entrelazando unos con otros de tal manera que puedan hacer la simulación
Un alumno se quedará fuera de la acumulación y jugará el rol de “granjero” quien será el que trate de arrancar la cebolla, los alumnos que vayan soltándose de la cebolla y posteriormente los alumnos fuera del cumulo serán los nuevos granjeros y así consecutivamente hasta que la cebolla se desintegre totalmente.
Y al final se les cuestionará de qué manera se les hace más fácil desintegrar un grupo, si de manera individual o con apoyo de otros.
Actividad de desarrollo
Se escogerán temas de relevancia pero no para el maestro, sino para los alumnos, que ellos elijan un tema de su gusto. Se llevarán materiales suficientes para la elaboración de un periódico mural o algo muy similar pero creativo del mismo. Será muy sencillo y rápido, aunque con esto no tiene por qué ser un trabajo malo, al contrario.
Las indicaciones para hacer el trabajo será que todos los integrantes del equipo tienen que dar una idea al hacerlo. También se tendrán que repartir el trabajo de elaboración como recortar, pegar, dibujar, colorear, etcétera. Al término de hacer el material, tendrán que dar una pequeña exposición pero acá entra lo novedoso, pues cada integrante tiene que explicar la idea que aportó, además de mencionar en qué actividad creativa contribuyó.
Actividad de cierre
Para finalizar, en plenaria se hará una breve reflexión sobre lo importante que es la participación en equipo, posteriormente se les repartirá una pequeña ficha de papel a los alumnos donde harán un comentario respecto a cómo se sintieron ante la realización de la actividad de desarrollo, las emociones que sintieron y posteriormente en que aspectos podrían mejorar para ser más participativos dentro de los equipos.
La actividad no será evaluativa en sí, servirá para darnos una referencia en qué aspectos podríamos mejorar como docentes a la hora de implementar el taller para así poder seguir con las actividades que propicien la inclusión y que capte su interés


REFLEXIÓN: El taller educativo que elaboramos con mi equipo fue a partir de las observaciones en los alumnos de las diversas escuelas que fuimos y realizamos el taller con la finalidad de trabajar en equipo y lograr un aprendizaje cooperativo. Espero poder realizar en un futuro este taller de integración con mis alumnos de secundaria.


BLOQUE III. LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LOS ADOLESCENTES

Vídeo de la tribu urbana

La entrevista realizada a un adolescente que practica el skateboarding me sirvió para reflexionar acerca de las diversas urbanas que existen, y así valorar las aportaciones de las culturas juveniles a la vida y al cambio de las sociedades, y comprendí que la existencia de nuevas formas de expresión es debido a la capacidad de los jóvenes para expresarse y dar sentido a su propio estilo de vida.


CONCLUSIÓN

En la asignatura de Desarrollo de los adolescentes.- Identidad y relaciones sociales aprendí que como docentes de secundaria tenemos que ayudar a los adolescentes en la conformación de su identidad, y ser para ellos un modelo de identidad. Asimismo, me ayudo esta asignatura para reflexionar acerca de las actitudes , las formas de relacionarme con los alumnos, pero principalmente los retos que representan para mi,  deseo que mis alumnos logren esa autonomía en la cual ellos sepan tomar decisiones  y puedan afrontar y superar las situaciones de riesgo a las que se ven expuestos en la sociedad actual. 


De manera personal, los temas abordados en esta asignatura me ayudaron mucho para tener una noción de lo que los adolescentes están pasando, lo cual no es nada fácil, por lo tanto mi reto es comprender todas las formas de expresión y actitudes que tienen los adolescentes, y tener una actitud sensible y abierta para conocer y orientar de manera positiva la necesidad que tienen los adolescentes de expresas sus inquietudes y proyectos de vida. 

Para concluir,quiero expresar mis agradecimientos a la profesora Rosa Silvia por generar en nosotros aprendizajes fundamentales acerca del conocimiento, que serán esenciales en el desarrollo de nuestra labor docente para desenvolverme con los alumnos de secundaria, tambien por realizar actividades nuevas para mi como el franelografo y la fotonovela, los cuales pienso emplear en un futuro para explicación de un tema a mis alumnos de secundaria.


1 comentario:

  1. WO. Casino: How to Find a Bonus in Ireland
    You can find 한게임 포커 클래식 out if WO. Casino 오산 휴게텔 is a good 먹튀신고 place to start. We 포커 규칙 have a 바다 이야기 먹튀 comprehensive review for your bonus and betting options.

    ResponderEliminar